Buscar en el sitio


Contacto

ORIENTACION Y EMPLEO
C/ CACERES Nº 13 2º A
06008

924260907

E-mail: orientacionyempleo@yahoo.es

LAS EMPRESAS UTILIZAN CADA VEZ MAS COMO MEDIO DE RECLUTAMIENTO SU PROPIA BASE DE DATOS

 

La autocandidatura ya sea online (en la web de la empresa) o físicamente (entregando el curriculum en sus instalaciones) se esta conviertiendo cada vez mas en una via de consecución de un trabajo, ya que las empresas debido a la crisis utilizan mas su base de datos y contratan menos a intermediarios como portales de empleo, empresas de trabajo temporal o agencias de colocación.

El fundador de Tuenti insta a los jóvenes españoles a superar su aversión al riesgo

 

El fundador y Consejero Delegado de la red social Tuenti, el joven estadounidense Zaryn Dentzel, ha instado a los jóvenes españoles a superar su "aversión al riesgo" a crear su propia empresa porque "lo más seguro que se puede hacer hoy es meterse en estos nuevos modelos de negocio y de la economía nueva" basados en la web.

"La mayor parte de los jóvenes en España quieren ser funcionarios. Creo que hay un enorme sentimiento de aversión al riesgo y creo que con el cambio fundamental (que se está dando) en la economía, donde las compañías tradicionales no van a poder seguir creciendo y contratando, no se puede continuar a pensar que esto es lo más seguro", ha defendido Dentzel en Bruselas junto con los creadores de otras empresas exitosas del sector como Spotify, Skype y Roviro, creador del popular juego 'Angry Birds'.

 

   "Lo más seguro que se puede hacer hoy es meterte en estos nuevos modelos de negocio y de la economía nueva", ha insistido el creador de Tuenti, la red social con más tráfico en España con 12 millones de usuarios creada en 2006 y que fue adquirida por Telefónica en 2010 por 70 millones de euros.

 

   Dentzel llegó a España desde su California natal con apenas 14 años, creó su primera red social 'Essembly' centrada en política con 21 años y hoy es uno de los jóvenes empresarios de mayor éxito en España.

 

   El joven creador de Tuenti ha admitido que la situación que vive España es "muy difícil ahora" sobre todo por el paro juvenil "significativo". "La economía del mañana es un entorno muy diferente y la gente tiene que estar preparada", ha defendido, admitiendo que existe un problema de "apatía en la gente joven en España" por su aversión al riesgo.

 

   "Lo más seguro es preparate y tener la educación y las capacidades técnicas, aprender inglés... para participar en estos nuevos modelos de negocio, que son los que van a crear los nuevos empleos", ha explicado.

 

   La vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Agenda Digital, Neelie Kroes, ha mantenido precisamente este jueves la primera reunión jóvenes empresarios de éxito en el sector de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), incluidos el creador de Tuenti, así como los creadores de Spotify, Daniel Ek y Martin Lorentzon, de Angry Birds (Rovio) y el cofundador de Skype, Niklas Zennström, para que inspiren a los jóvenes europeos a seguir sus pasos y a crear su propia 'Startup'.

 

   "Son la joya de la corona", ha explicado Kroes, quien se ha mostrado partidaria de apoyar a los jóvenes europeos desde una fase temprana a crear su propia empresa y apoyar un entorno empresarial en Europa favorable, aunque no ha querido avanzar qué tipo medidas podrían  promover desde Bruselas para "que creen su negocio en Europa". "Es la primera sesión", ha justificado.

 

   Kroes ha recordado el caso de un jóven español de 14 años que conoció en la Campus Party que ya tenía su propia empresa en el sector, pero que se mudó a Londres porque le era más fácil, como menor de edad, llevar a cabo sus proyectos empresariales y quien forma parte del Consejo de jóvenes asesores creado para apoyar a las Startups.

 

   "Hay mucho talento y creatividad en Europa", ha defendido la comisaria, que ha calificado de "cuento de hadas" pensar que "todo ocurre en California y Silicon Valley", donde además un tercio de las compañías con las que ha tratado le admiten que desearían traer su negocio a Europa, algo que rechaza otro tercio y se lo pensaría el resto.

 

   En todo caso, Kroes ha subrayado la importancia de promover entre los jóvenes europeos "modelos" como los creadores de estos exitosos proyectos empresariales  y ha admitido que  queda "mucho por hacer" para promover las Startups en Europa, donde se necesitará cubrir a la altura de 2015 un millón de puestos de trabajo en sectores relacionados con las TIC "no sólo ingenieros".

 

   "Los Gobiernos locales, ya sea en España, Suecia o Reino Unido, necesitan tener distintas estructuras para crear más compañías como las que hemos creado, para dar a esta gente (joven) trabajo", ha insistido el creador de Tuenti, quien ha admitido que se inició en Internet por influencia por el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, al que conoce desde 2005 por amigos comunes, junto con Sean Parker.

 

   Los jóvenes empresarios han trasladado a Kroes la necesidad de facilitar la creación de este tipo de empresas en Europa y poder cerrar más fácil negocios cuando no funcionan, además de promover un régimen distinto para las Startups y se han quejado de que en Europa hay demasiado proteccionismo y las normas benefician sobre todo a las multinacionales. También han defendido promover la enseñanza en programación entre los jóvenes.

 

   Bruselas apuesta por crear una plataforma con jóvenes empresarios para promover el espíritu empresarial de los jóvenes como parte de su plan 'Startup Europe' cuyo objetivo es acelerar y conectar ecosistemas empresariales en Europa para ayudar a crear empresas de nueva creación tecnológicas en Europa y a nivel global.

 

“Internet es saludable: el que lo hace mejor es el que triunfa”

 

Los tiempos en los que si una familia quería irse de vacaciones una semana a la playa debía pasar siempre por una agencia de viajes se terminaron hace tiempo. Ahora muchos acuden a las agencias de viajes virtuales, otros a los buscadores de chollos, algunos siguen confiando en su agente de toda la vida y los hay que viajan incluso sin reservas. Los grandes operadores turísticos que son los que en realidad siguen elaborando los paquetes de vacaciones y controlan los grandes volúmenes de habitaciones hoteleras, han mutado. El gigante TUI Travel parece dispuesto a liderar esa mutación y se resiste a dejar de lado cualquier posible negocio.

No es fácil entender su organización interna: tiene divisiones que funcionan como un operador turístico tradicional, dirigidas a mercados emergentes o a actividades de aventura. Y como no, actualmente dispone de una división especializada en las reservas de hoteles que incluye el negocio online, llamada TUI Travel Accomodation & Destination. Si pensaba que al reservar un hotel por Internet estaba eliminando por completo al intermediario, se equivocaba. Lo sabe bien Joan Vilà (L’Espluga de Francolí, Tarragona, 1963), director general de esta última filial, con presencia en 58 países y sede en Palma de Mallorca.

Facturaron 3.100 millones de euros en 2011 y este año esperan cerrar con un crecimiento del 10%. TUI Travel A&D se encarga de contratar hoteles y traslados y ofrecerlos a otros operadores, agencias de viajes tradicionales y online, cruceros, para clientes corporativos e incluso tienen sus propias páginas web de reserva directa para clientes. En sus entrañas hay más de 15.300 empleados y una maraña de marcas, según en el país o el sector en el que operan: Intercruises, Hotelbeds, Laterooms.com...

Pregunta. ¿Tiene sentido el operador turístico en la era de Internet?

Respuesta. Depende. Los operadores de nuestro grupo sí. Han cambiado. Han hecho un esfuerzo. Son más eficientes. Y cada vez contratan más producto diferenciado. Trabajan con los hoteles para crear paquetes muy segmentados. Productos para parejas sin niños, para familias, para relajarse... Además, ha habido una transformación total en el tema de la distribución: antes nuestros operadores turísticos vendían mayoritariamente a agencias de viajes y ahora la mayor parte de la venta es online o para agencias de viajes del mismo grupo. Y han buscado también la venta directa. En los países nórdicos el 50% de lo que venden ya es a través de Internet al propio cliente. Pero no todos los actores de este negocio han sabido adaptarse.

P. Su división, dentro de TUI Travel, es la que más representa las nuevas tendencias. ¿Qué peso tiene en el conglomerado?

R. Más o menos el 15% de la facturación, pero somos el negocio que más crece.

P. La creencia popular es que en Internet los viajes son más baratos porque no hay intermediarios. ¿Es eso mentira?

“Si ofreces lo mismo que el resto, pero más caro, ahora se ve”

R. En Internet hay los mismos intermediarios que en el mundo offline: hoteles, touroperadores, agencias... Pero además, hay otro intermediario nuevo que se llama Google. Todos pagamos mucho, de un modo u otro, para lograr un buen posicionamiento. La marca es clave. Y conseguir que el cliente no vaya a Google y teclee directamente tu web para buscar un viaje es básico para bajar los costes de distribución. Para eso, el cliente debe conocer tu marca primero. Y eso supone trabajo.

P. Trabajan con touroperadores, pero también con agencias tradicionales o páginas de chollos. Y hasta tienen su propia web de reservas a clientes ¿No es complicado trabajar con todos estos actores al mismo tiempo? ¿No genera conflictos?

R. Nosotros colaboramos con todos. Y al fin y al cabo, todo el mundo compite con todo el mundo. Los hoteles, por ejemplo, venden sus habitaciones a operadores turísticos, a agencias, al cliente... Si vende a un viajero, podría pensar que compite conmigo. ¿Y qué? Eso es el negocio de Internet. Lo bueno que tiene es que abre las posibilidades a todos. Es transparente y todo el mundo se puede buscar la vida. El que lo hace mejor, es el que triunfa. Es un entorno saludable.

P. Los hoteles a veces se quejan de que son los operadores y las agencias online las que les han forzado a una guerra de precios...

R. Cuando los hoteles dicen que les aprietan, desde su punto de vista seguro que tienen razón. Pero cuando el operador turístico le dice al hotel que tiene que cambiar y modernizarse, seguramente también tiene razón. Al final los dos quieren lo mismo y se necesitan: buscan clientes y que esos clientes estén contentos con el servicio. Nuestro grupo tiene un pie en cada lado: trabajamos con ambos. Este es un entorno transparente y totalmente competitivo. El cliente es el que más gana.

P. ¿Entonces no hay guerra de precios en el sector turístico?

R. No. Lo que pasa es que ahora los precios son transparentes. Es más fácil que nunca comparar, y si ofreces lo mismo que el resto, pero más caro, ahora se ve. Es una cuestión de oferta y demanda. Las tarifas hoy están para cambiarlas. Como en los aviones.

P. ¿La crisis en España les ha afectado?

R. Como destino, España ha crecido para nosotros. Como mercado emisor es el primer año que no ha crecido. Pero operamos en 58 países. Somos un negocio global. Las ventas internacionales suponen el 85% de la facturación. No es que nos hayamos internacionalizado, es que somos un negocio internacional con la sede en Palma.

“En el turismo ahora hay otro intermediario: se llama Google”

P. ¿Y tira la marca España?

R. Para los operadores Canarias se vende como Canarias, Madrid es Madrid y Mallorca, lo mismo. Lo que funcionan son los destinos. Y España es fácil de vender fuera. Pero la clave es la seguridad. La crisis no es un problema para los turistas, pero las manifestaciones, si hay violencia, son otra cosa. Porque lo que diferencia el sol y la playa de España de los destinos emergentes es la seguridad.

P. ¿Está anticuado el sector del turismo en España?

R. El problema es que da poco dinero. Hay mucho volumen, pero poca rentabilidad. En muchos casos, los operadores tienen concentrada la demanda solo en algunas temporadas. Y además, hay grupos españoles que no han sabido internacionalizarse. En Asia por ejemplo, está habiendo una explosión espectacular, pero las empresas españolas no la están aprovechando.

P. ¿Piensan comprar más empresas o crecer solos?

R. Hemos hecho un mix hasta ahora. Alguna vez hemos comprado cosas consolidadas y la mayoría, cosas pequeñas que hemos hecho crecer, pero siempre, combinando con crecimiento orgánico. Es nuestra política. Ahora invertimos mucho en Asia, con Asiarooms.com, y miramos hacia Brasil. Así que para este año ya estamos entretenidos. Nuestro objetivo con vistas al futuro es que la facturación crezca siempre más de lo que crezca el mercado en cada segmento en el que trabajemos.

 

Incubar proyectos en la Red

               Internet se ha convertido en el nuevo modelo de negocio en continua expansión, con muy poco presupuesto se puede llegar a millones de consumidores en todo el mundo, como ejemplos tenemos google, tuenti, facebook, rastreator, seguros.es, acierto.com trivago, cuvitt, megacomparador etc. Se necesitan emprendedores españoles que no pierdan este caminio iniciado principalmente por estadounidense, sepueden crear empresas novedosas en cualquier lugar de españa, desarrollar apps, videojuegos, paginas web que den información util, ect.
                
 

Mola.com ha invertido tres millones de euros en el desarrollo de 30 iniciativas

Enrique Dubois sabe bien lo que es emprender, fracasar, volver a intentarlo aprovechando las enseñanzas aprendidas en cada intento, triunfar. Lleva haciéndolo desde los 18 años “y ahora tengo treinta”, dice. Puso en marcha iniciativas empresariales como: Bingos.com, “que me aportó mucha experiencia internacional, puesto que mis principales mercados eran Canadá, Inglaterra y EE UU”; “Wamba, una red social para compartir contenidos, cuando Facebook tan solo funcionaba entre universidades norteamericanas, y donde cometí algunos errores de estrategia, además de aprender que cuando un modelo de negocio falla hay que estar preparado para adaptarlo rápidamente a lo que el mercado quiere”. Ambas son el preámbulo de Mola.com, una aceleradora e incubadora de empresas en Internet enfocada hacia España e Iberoamérica, “donde el mercado está menos desarrollado y, a la vez, hay más potencial y más por hacer. Creemos que en Iberoamérica está gran parte de nuestro potencial de crecimiento”, indica.


Crea una página web gratis Webnode